viernes, 11 de junio de 2010

BIBLIOGRAFIA

http://www.youtube.com/watch?v=aYsfolQA0_M&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=DU820825GNc&feature=player_embedded
http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/babacos-chamburo-papayuela-carica-heilbornii-pentagona.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Helado
http://www.google.com.co/imgres?http://www.regionhuanuco.gob.pe/grde/mypes/Colgadas/Fogata/files/Images/helado.jpg&imgrefurl=http://www.regionhuanuco.gob.pe/grde/mypes/Colgadas/Fogata/files/platos.html&usg=__2eQ9y2v_IHlKLA05o3F9bRxxRa8=&h=190&w=190&sz=12&hl=es&start=20&um=1&itbs=1&tbnid=DSAxIpNwkBY-ZM:&tbnh=103&tbnw=103&prev=/images%3Fq%3Dhelados%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26tbs%3Disch:1

HELADO

En su forma más simple, el helado o crema helada es un postre congelado hecho de leche, nata o natillas combinadas con saborizantes, edulcorantes y azúcar. En general los productos utilizados en su elaboración son: leche, azúcar, edulcorantes, nata de leche, huevo, frutas, chocolate, frutos secos, yogurt, agua mineral y estabilizantes.

En el proceso antiguo de elaboración se hacía una mezcla de leche, azúcar, nata y algún estabilizante. Esta mezcla se congelaba, agitándola durante el proceso para prevenir la formación de grandes cristales de hielo. Tradicionalmente, la temperatura se reduce ubicando la mezcla en un recipiente, que es sumergido en una mezcla frigorífica de hielo molido y sal. La sal reduce la temperatura de fusión del hielo, absorbiendo así una mayor cantidad de calor liberado por la crema, helándola durante el proceso.

En 1913 se inventó la primera máquina continua para elaborar helados, en los palacios del Mantecado , que es el corazón de todo el mundo de fabricación***. Básicamente consta, en la parte exterior, de una gran "iglesia de acero" , que es congelado por un equipo muy potente de frío; en la parte interior, de un batidor con aspas (conectado mediante un eje a un potente motor eléctrico) que van raspando las paredes del cilindro y moviendo la mezcla continuamente hasta que dicha mezcla alcance la consistencia de una crema helada.
TIPOS
Aunque el término crema helada se usa algunas veces para identificar a los postres congelados en general, usualmente está reservado para aquellos postres congelados hechos con un alto porcentaje de grasa láctea.

Definiciones típicas para los postres congelados:

Helado: en el sentido del italiano Gelato, también llamado crema helada (del inglés ice cream); cualquier postre congelado con 10 % o más de grasa láctea. Este porcentaje de materia grasa puede variar en cada país.
Leche Helada: con menos de 10% de grasa láctea y menor contenido de dulcificantes.
Natilla congelada: con más de 10% de grasa láctea y yema de huevo. Considerada un tipo de crema helada debido al alto contenido de grasa.
Sorbete: generalmente elaborado con zumo o puré de frutas y hasta 3% de grasa láctea.
Pop o Granizada: hecho con hielo finamente desmenuzado, al que se agrega alguna esencia, jugo de fruta o bebida alcohólica.
Muchos países regulan el uso de éstos términos basados en cantidades porcentuales específicas de los ingredientes.

Las cremas heladas se presentan en una amplia variedad de sabores, frecuentemente con agregados, tales como hojuelas o trozos de chocolate, nueces, frutas secas, frutas, etc. Algunos de los sabores más populares en los supermercados son vainilla, chocolate, fresa, limón, dulce de leche y nata.

Básicamente podemos tener tres calidades de helados en el mercado:

Helados Industriales: Son los helados que podemos conseguir en los supermercados, quioscos o restaurantes económicos.
Estos helados son elaborados en forma automática empleando saborizantes y colorantes para realzar su aspecto y sabor; es un helado con una gran cantidad de aire incorporado; es decir, muy liviano. Por estas razones se puede ofrecer a un precio muy bajo.

Helados Artesanales: Son helados que se consiguen únicamente en heladerías artesanas o restaurantes de primera categoría.
Se elaboran en los obradores de dichas heladerías de forma artesanal; son helados de alta calidad y muy personalizados. En su elaboración se emplean únicamente productos frescos y, al contrario que en el caso los helados industriales, no se utilizan saborizantes, colorantes ni conservantes. Tienen mucho menos aire incorporado y un aspecto muy cremoso. Su precio es considerablemente mayor que el del helado industrial, debido a la calidad y cantidad de los productos empleados. Hay países donde se ha desarrollado mucho la elaboración del helado artesanal, como Italia, Argentina y Alemania.

Helado Soft: Es el helado que podemos conseguir en los restaurantes de comida rápida. La mezcla base se coloca en una pequeña mantecadora y accionando un grifo se extrae el helado en el momento.
La característica principal es la gran cantidad de aire que tiene dentro; es decir, que es muy liviano y tiene una textura muy suave. Es un helado que no necesariamente es de baja calidad, pero si, generalmente, mas barato porque no requiere de la operacion de congelacion a la que se someten los otros tipos de helado despues de la formacion de la emulsion.

Comúnmente en México, en el lenguaje cotidiano se llama al helado y la nieve como una sola cosa; sin embargo, existe una gran diferencia entre uno y otro. HELADO es un producto hecho con bases industriales, que tienen en su mayoría químicos, esencias y saborizantes artificiales, y sobre todo un alto contenido de grasas, ya que la base se elabora con grasa vegetal hidrogenada y suero de leche. A diferencia de la nieve, que es un proceso de trasformación de líquido a sólido con un método natural a base de hielo triturado y sal natural, preparando una base de leche entera, azúcares y pulpas de frutas frescas o secas, tales como coco, nuez, cereales, etc. A este proceso artesanal se le conoce como nieve de garrafa y existe una Norma Oficial Mexicana que rige qué es helado y qué es nieve. En los últimos tiempos fueron incorporando "toppings" o aderezos para mejorar su sabor, como nueces, merengue y otros diversos.
HISTORIA
Es muy difícil establecer el origen del helado, ya que el mismo concepto del producto ha conocido sucesivas modificaciones en consonancia con el avance tecnológico, la generalización de su consumo y las exigencias de los consumidores.
A pesar de ello, podemos fijar un primer hito en el concurso de bebidas heladas o enfriadas con nieve o hielo en las cortes babilonias, antes de la era cristiana.
Aún antes, en el 400 a.c, en Persia, un plato enfriado como un pudín o flan, hecho de agua de rosas y vermicelli (o cabello de ángel), se asemejaba a un cruce entre un sorbete y un pudín de arroz, el cual era servido a la realeza durante el verano. Los persas habían dominado ya la técnica de almacenar hielo dentro de grandes refrigeradores, enfriados de forma natural, conocidos como ya-chal. Estos almacenes mantenían el hielo recogido durante el invierno o traído de las montañas durante el verano. Trabajaban usando altos receptores de viento que mantenían el espacio de almacenado subterráneo a temperaturas frías. El hielo era luego mezclado con azafrán, frutas y otros sabores variados.
Por otra parte se dice que Alejandro Magno ( 356 a. C. - 323 a. C.) y el emperador romano Nerón (A. D. 37-68) enfriaba sus jugos de fruta y sus vinos con hielo o nieve traídos de las montañas por sus esclavos.
Durante la Edad media, en las cortes árabes se preparaban productos azucarados con frutas y especias enfriadas con hielo de las montañas (sorbetes).
Los turcos llamaban al helado "chorbet" y los árabes "charat"
El helado nació, como otras muchas cosas, en China, donde el rey Tang (A. D. 618-697) de Shang, tenía un método para crear mezclas de hielo con leche. De China pasó a la India, a las culturas persas y después a Grecia y Roma. Pero es precisamente en la Italia de la Baja Edad Media cuando el helado toma carácter de naturaleza en Europa; Marco Polo en el siglo XIII, al regresar de sus viajes a Oriente, trajo varias recetas de postres helados usados en Asia durante cientos de años, los cuales se implantaron con cierta popularidad en las cortes italianas.
En el siglo XVI se descubrió que el nitrato de etilo mezclado con la nieve producía temperaturas muy bajas; este descubrimiento tendría su importancia en la fabricación de helados. Al casarse Catalina de Médicis con Enrique II de Francia, su cocinero llevo estas primitivas recetas de helados a la corte francesa, guardándose las mismas con mucho secreto. En Francia se añadió huevo a las recetas. Una nieta de Catalina se casó con un príncipe inglés, llevando así el helado a Inglaterra. De esta manera se difundieron estos productos en Europa llevándose luego a América durante la época de la colonización.

En el año 1660, el siciliano Francisco Procope abrió en París un establecimiento, alcanzando gran fama por sus helados. El rey Luis XIV lo llevo a su presencia para felicitarlo por su producto. Se puede considerar a este establecimiento como la primera heladería. Se dice que bajo su reinado comenzaron a prepararse los helados de vainilla y de chocolate, más tarde los de nata, hasta llegar al helado actual.
Un gran paso en esta industria fue el descubrimiento del descenso crioscópico (descenso de la temperatura de solidificación) de las soluciones de sal (salmueras) las cuales permitían que utilizando un balde rodeado con una mezcla de hielo y sal o de agua y sal a bajas temperaturas, se congelaran batiendo bebidas y zumos de frutas azucarados, dando lugar a los primeros helados de textura cremosa.
Como vemos, el helado en sus orígenes no era un producto lácteo, sino más bien frutal, pero con el correr del tiempo, los derivados lácteos comenzaron a utilizarse en pequeñas proporciones y luego masivamente. Hoy en día los helados y cremas tienen como constituyentes básicos, en la mayoría de los casos, la leche y la crema de leche
ASPECTOS QUIMICOS
El helado constituye uno de los triunfos de la tecnología de alimentos, y el aire es uno de sus principales ingredientes. Sin el aire, el helado seria una nieve de leche, pero con el aire se convierte en un sistema coloidal de alta complejidad. Consiste en una espuma semisólida de celdas de aire rodeadas por grasa emulsificada junto con una red de diminutos cristales de hielo que están rodeados por un líquido acuoso en forma de sol.

Esto es lo que hace efectivamente la diferencia entre una nieve y un helado, el aire combinado con una baja temperatura -40 centígrados y grasa hidrogenada se trasforma de un liquido a un espumoso solido agregándole sus saborizantes y estabilizadores, obtenemos un delicioso helado.
CONSUMO
Principales consumidores
Según la Asociación Internacional de Productos Lácteos (2006), las estadísticas de consumo mundial de helado son (litros al año/habitante): Nueva Zelanda (26,3), Estados Unidos (24,5), Canadá (17,8), Australia (17,8), Suiza (14,4), Suecia (14,2), Finlandia (13,9), Dinamarca (9,2), Italia (8,2), Chile (6,3), Francia (5,4), Argentina (4,0), Alemania (3,8), China (1,8)

Sabores favoritos
Basado en el consumo de helado, en Estados Unidos los cinco sabores preferidos son vainilla (26%), chocolate (12.9%), napolitano (4.8%), frutilla/fresa (19.3%) y cookies n' cream (40%). Las estadísticas corresponden a The NPD Group National Eating Trends Services.

El helado es uno de los postres de mayor consumo a nivel mundial.

PAPAYUELA

Nombre común o vulgar: Babaco, Babacos, Chamburo, Papaya de montaña, Papayuela

Nombre científico o latino: Carica x heilbornii = Carica pentagona


Familia: Caricaea.

Origen: Ecuador. El babaco se cultiva comercialmente en Ecuador, Brasil, Perú, Nueva Zelanda, Italia, Israel, Grecia y en España hay producciones en la provincia de Málaga.

Planta arbustiva de más de 2 m de altura.

El tronco es recto, cilíndrico, no leñoso, verde cuando joven para tornarse de tono castaño grisáceo en edad adulta.

Hojas insertadas al tronco alternadamente, limbo lobulado con cinco a siete lóbulos; nervadura marcada, pecíolo largo.

Su verde cambia de tonalidades, según la fase de desarrollo.

Las flores aparecen de manera continua en las axilas de las hojas, femeninas de forma acampanada, solitarias, de pétalos blanco-amarillento-verdoso y sépalos verde-oscuros.

El fruto es una baya sin semilla, no necesita polinización para desarrollarse.

Fruto de forma alargada de unos 20 centímetros de largo por 5 o 6 centímetros de ancho.

En una misma planta pueden encontrarse frutos de diferentes tamaños.

Cada planta puede producir anualmente 25 a 30 frutos.

Su sabor es similar al de la piña, la fresa y la naranja.

La pulpa, carente de semillas es de color blanquecina-amarillenta cuando el fruto está verde y rosácea-anaranjada cuando está maduro.

Puede consumirse en fresco, solo o mezclado, en ensaladas.

Su sabor tan especial convierte al babaco en deliciosos helados, yogurt, mermeladas y jaleas; además de ser un excelente complemento en platos de carnes con sabores combinados.

Puede procesarse para obtener concentrados, pulpa y conservas.

CULTIVO

Clima templado, seco y húmedo.

Suelo:

El tipo de suelo es de textura franco o franca-arenosa-arcillosa, ricos en materia orgánica (3%); pero se adapta también fácilmente a suelos limosos o arenosos de fácil drenaje.

PH que esté entre 5,5 y 8,2 (5,5-6,8, ideal).

Se prefiere suelos profundos.

Se debe tener un especial cuidado con el exceso de agua en el suelo para evitar pudriciones radiculares.

No admite suelos salinos.

Preparación del terreno:

Se aprovecha la labor de preparación para incorporar al suelo el abono de materia orgánica, por ejemplo, estiércol.

Marco de plantación:

Las plántulas se siembran a distancias de 1.2 x 1.5 m, 1.5 x 1.5 m en cuadro; 1.5 x 1.5 m (tresbolillo), esto origina en promedio 5,500 plantas/ha.

Fertilización inicial:

Es necesario aplicar materia orgánica antes de la siembra para mejorar las características químicas y físicas del suelo, este abono debe mezclarse o ser incorporada con la arada o también se lo puede hacer en aplicación directa del abono al hoyo en una cantidad de 6 kg de abono orgánico por hoyo, cuando se incorpora con el arado.

Abonado en cultivo:

A los tres primeros meses se aplica alrededor de 50 g de nitrógeno/planta, luego a los seis meses se fertiliza con 80 g de nitrógeno, 150 g de fósforo y 100 g de potasio.

Además a esta fecha se recomienda también aplicar magnesio en dosis de 50 g/planta.

A los nueve meses no se aplica fósforo, sino únicamente nitrógeno (120 g/planta) y potasio en igual dosis que a los seis meses; en éste tiempo es importante aplicar además 50 g de magnesio.

Al año de aplica 150 g de nitrógeno, fósforo y potasio, la cantidad de magnesio aumenta al doble (100 g/planta).

Aporcado:

Se efectúa a los 45 días luego de la plantación y sirve para dar mejor sostén a la planta.

Descortezado:

Se debe eliminar la corteza seca alrededor de los brotes, para evitar la acumulación de agua.

Riego:

Cultivo muy sensible a la sequía.

Se debe tener especial cuidado en épocas denominadas "críticas" en la plantación del babaco:

- Después de la plantación.

- Inicio de la floración.

- Inicio de la fructificación y durante el desarrollo y maduración de los frutos.

Poda:

La planta de babaco se caracteriza por emitir nuevos brotes para obtener frutos de mayor tamaño, en el caso que se tenga un mayor número de frutos por árbol pero de menor tamaño se deja un máximo de dos brotes.

Plagas:

- Ácaro rojo (Tetranychus urticae), ácaro amarillo (Tetranychus yusti)
- Ácaro blanco (Hemitar somemuslatos)
- Pulgón verde (Aphis sp.)
- Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)
- Minador del fruto y tallo
- Minador de las hojas (Liriomyza sp.)
- Nemátodos (Meloidogyne sp.)
- Caracoles y babosas
- Miriápodos (Cienpies)
- Pájaros

Enfermedades:

- Alternariosis (Alternaria sp.)
- Fusariosis (Phytophthora sp., Pythium sp., Rhizoctonia sp., y Fusarium sp.)
- Oidio (Oidium sp.)
- Peca del Babaco (Asperosporum caricae)
- Antracnosis (Mycosphaerella sp.)
- Foma (Phoma sp.)
- Tumor del cuello (Agrobacterium sp.)
- Pudrición radicular (Erwinia carotovora)
- Virus del mosaico
- Virus rugoso

Recolección:

Es importante saber que el fruto se debe cosechar con todo y pedúnculo para que su maduración sea más lenta y evitar ataque de hongos, que pueden ingresar por las cicatrices.

Multiplicación:

El Babaco se puede reproducir solamente por vía asexual o vegetativa (estacas e injerto), debido a que posee un fruto partenocárpico, es decir que no produce semilla.

Se propaga a través de estacas en vivero, la plantación se realiza cuando las plantas tienen de 30 a 40 cm de altura.

El tiempo que generalmente se demora en alcanzar dicha altura es de 60 a 70 días luego de haber sido sembrada